Indice de contenido
Los grandes medios españoles comienzan a cobrar por el consumo de periodismo
2019 se marca como el año de transición en los medios de comunicación para el cobro por contenidos en las principales cabeceras. Los muros de pago en los medios de comunicación han llegado. Algunos medios ya lo llevaban haciendo; ahora Grupo Vocento, con los periódicos El Mundo y Diario Sur, se suman a esta fórmula para rentabilizar la lectura de noticias.
Muros de pago en los medios de comunicación
Los medios generalistas venían preparando esta fase de cobro por contenidos, pero con desfases y retrasos. En España la cultura de pago no está instaurada en muchos sectores de consumo online, al contrario que en el mundo anglosajón. En Estados Unidos, The New York Times y Wall Street Journal son referentes de este nuevo paradigma. Al término de 2018 contaban con 3,4 y 2,5 millones de suscriptores online respectivamente. En el país americano el 16% de los usuarios paga por leer noticias y en la Europa del norte este porcentaje asciende al 30%, según datos del Instituto Reuters.
Algunos factores determinantes:
- las noticias falsas frente al periodismo. Las fake news han sublimado la desinformación forzando a una necesidad de verificación de contenidos y, por tanto, de medios de comunicación, de periodismo;
- la desconfianza de la ciudadanía hacia los medios por no garantizar la veracidad; es una vuelta al origen de la información;
- las redes sociales no son la expectativa de la información pura y dura, son canales de conversación; lo han demostrado también en la campaña electoral;
- ingresos por publicidad vs. ingresos por suscripciones. Los lectores van a preferir prensa menos contaminada de anuncios y más a la carta;
- las plataformas de pago con cuotas reducidas favorecen el consumo de servicios abonados. La generación millenial consume música, cine y compra vía ínternet.
Evolución del número de socios de eldiario.es
El panorama español
Algunos periódicos digitales en España ya habían hecho esta transición, como eldiario.es o infolibre.
En el caso de eldiario.es se ha llegado hasta más de 30.000 socios y socias desde el año 2012. Un dato relevante que destaca la inversión en el periodismo independiente.
Reinvindicar el origen
Los medios generalistas que también se venden en papel están dando el salto ya a esta fórmula. El mercado publicitario está saturado y la prensa llevan necesitando un nuevo modelo negocio hace mucho tiempo. Volver al inicio, al periodismo, a la información.